martes, 19 de agosto de 2014

INFANCIA Y HOMEOPATÍA

   

La infancia es la etapa de la vida más propicia para que los problemas médicos sean enfocados como manifestaciones de la unidad indivisible mente-cuerpo que es el ser humano. Para ello es necesario  evaluar en forma conjunta las distintas manifestaciones físicas y anímicas que caracterizan a cada persona. La aplicación de este criterio médico se hace realidad gracias a las características dinámicas e integrales del remedio homeopático, primordial como estructura basal de una niñez sana que, a su vez, abre el camino hacia una adolescencia madura y plena. Es de particular importancia comprender que todo síntoma es un llamado de atención que debe ser interpretado en función de esa unidad vital, pues es una manifestación de enfermedad en potencia. Pero ningún síntoma aislado es concluyente por sí mismo, pues en su conjunto todos contribuyen al diagnóstico del remedio correspondiente. Los diversos síntomas constituyen el lenguaje con el cual el pequeño enfermo reclama nuestra atención sobre su estado de desarmonía vital o enfermedad. Decimos que la terapéutica homeopática es integral porque su herramienta es un remedio con el que se diagnóstica y trata al enfermo sobre la base de sus síntomas personales más característicos en tanto que la medicina ortodoxa efectúa el diagnóstico y tratamiento en base al remedio de la enfermedad. Por lo tanto, los síntomas deben ser respetados, es decir, ni suprimidos ni modificados por otras medicaciones, sino, por el contrario, valorados en razón de su singular importancia para el diagnóstico del remedio homeopático. Este hecho es esencial, en particular en el caso de los niños, pues evitar desde la infancia las secuelas de las supresiones reiteradas de fiebres, catarros, bronquitis, diarreas, eccemas y otros estados agudos, es el punto de partida hacia una medicina tanto integral como preventiva. Es comprensible que resulte difícil aceptar que un remedio homeopático pueda abarcar el conjunto de síntomas físicos y mentales del paciente, pero quienes se han tratado homeopáticamente, o quienes han observado evolucionar a los enfermos así tratados, son  testigos de esta realidad cotidiana.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS. A diario nos encontramos en la consulta con niños que padecen estados catarrales crónicos o sus agudizaciones, como son las rinitis, adenoiditis, amigdalitis, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis o asma bronquial. El remedio homeopático permitirá alcanzar mejorías definidas, prácticamente la curación, como consecuencia de las razones hasta aquí expuestas. Dada la importancia de la observación de los síntomas con sus características, es indispensable contar con la comprensión y colaboración activa de los padres. Podemos ejemplificar la importancia de este tratamiento considerando el caso de los enfermos asmáticos o bronco espasmódicos en general, pues son muchos los niños que, por razones genéticas, o sea familiares, padecen o están predispuestos a padecer esta enfermedad que es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Se suele decir, erróneamente, que el asma es un problema alérgico o nervioso. Si realmente fuera así, la solución debería estar en manos de los respectivos especialistas, pero la experiencia  nos muestra que estos tratamientos  ofrecen un resultado limitado, ya sea a nivel preventivo o sintomático, pero no curativo. Cabe señalar aquí, el particular cuidado que se debe tener con el uso prolongado de la cortisona, en razón de sus efectos secundarios o iatrogénicos en el tiempo. La predisposición asmática, sea cual fuere su desencadenante -alérgico, climático o emocional- se asocia con un alto índice de antecedentes familiares. Esto, contrariamente a lo que sugieren algunos psicoterapeutas, no fue aprendido de la madre o padre enfermo, sino que forma parte de su herencia genética. Afortunadamente, el hecho de tener antecedentes hereditarios, incluso en ambas familias,  no constituye un obstáculo para la curación homeopática, como puede ocurrir con otras enfermedades hereditarias. Por otra parte, también son habituales  los antecedentes genéticos en enfermos hipertensos, coronarios, jaquecosos, reumáticos, eccematosos, en trastornos psicológicos y psiquiátricos muy  diversos y en muchos otros motivos de  consulta.   En conclusión, aprendamos a saber respetar el síntoma y a integrarlo en la unidad mente-cuerpo que corresponde a cada  enfermo, para lo cual hay que evitar el facilismo de administrar rutinariamente diferentes remedios síntomáticos.

miércoles, 4 de julio de 2012

LA PARTÍCULA DE DIOS


De más está decir que estoy a años luz de imaginar qué es lo que en el día de hoy van a revelar los científicos del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) respecto del tema que se ha dado en llamar "la partícula de DIOS". Al enterarme del inminente anuncio pensé, de inmediato,  en el misterio al que ya he hecho referencia en otro capítulo de este blog, titulado El Remedio Homeopático, Misterio y Realidad. Ante la lectura de lo que hoy se menciona como su posible origen - electromagnetismo y fuerzas débiles -, recuerdo que hace más de treinta años un ingeniero de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que me consultó por su hijo afectado de asma, se interesó en las particulares características del remedio homeopático, y con la ayuda del Resonador Nuclear Magnético pudo hacer algunas investigaciones en el curso de un año e informarme, antes de su traslado al exterior, sobre las observaciones efectuadas y la imposibilidad que había tenido, con el Resonador Nuclear, para registrar diferencias en las diluciones dinamizadas más elevadas -paradojalmente, son las más potentes-, hecho que atribuía a la posibilidad de que se tratara de energías débiles. Esperemos que a partir de hoy podamos contar con un descubrimiento invalorable para el conocimiento de lo infinitesimal y, en consecuencia, estar en condiciones de profundizar sobre esta misteriosa e incomprendida realidad que nos legó Samuel Hahnemann hace ya más de doscientos años, un tremendo desafío para la física y sus leyes.

viernes, 1 de junio de 2012

Etica Médica y Muerte Digna


A raíz del artículo publicado por el diario La Nación del Dr. Mario Sebastiani, referido al comité de Ética del Hospital Italiano, en relación con la Ley de Muerte Digna recientemente sancionada por el Congreso de la Nación, considero que dada la particular situación de indefinición oficial con respecto a la homeopatía, sería importante saber si en el equipo de asesores de dicho comité de ética médica, junto con los médicos, sicólogos, antropólogos, sociólogos, abogados y enfermeros que lo componen, como señala el artículo, no estuvo presente algún representante de la medicina homeopática, desde el momento en que la población que se trata mediante esta medicina, tanto en el país como en el mundo, es lo suficientemente numerosa y calificada como para ser tenida en consideración. De no ser así, estaríamos sumando una incongruencia más, al ya clásico tabú, pues no hay duda de que ambas medicinas son una realidad, aunque no se caractericen por sus semejanzas, sino por algunas diferencias elementales de criterio. Es razonable, por lo tanto, que ante una situación que requiera decidir respecto a una muerte digna para un paciente habitualmente tratado con homeopatía, y siempre que la familia así lo solicite, debiera existir un acuerdo previo entre los facultativos de ambas medicinas.

Carta de Lectores, enviada al diario La Nación


domingo, 29 de abril de 2012

"SUICIDIO HOMEOPÁTICO"

                                                                                                                            

Para cualquier ser pensante es triste, a la vez que graciosa, patética, increíble y otros calificativos, la información de que existieron últimamente varios intentos coordinados de "suicidio" en diferentes países, especialmente en España y Argentina, destinados a demostrar la irrealidad de la homeopatía, mediante la ingestión de dosis masivas de remedios homeopáticos, en forma simultánea y coordinada por diversos grupos de escépticos respecto a esta medicina.

Los remedios homeopáticos nunca fueron tóxicos, por lo cual su venta es libre, su investigación en los seres humanos es directa y sin riesgos y no existe posibilidad de intoxicación, aún mediante su ingesta masiva, como se ha visto en ocasionales intentos de suicidio.

En el historial de los homeópatas, las anécdotas al respecto son muchas; por ejemplo, es relativamente frecuente que las madres nos llamen de urgencia, con gran preocupación, porque alguno de sus hijos se comió todo un frasco de glóbulos, y hasta varios frascos, luego de haber descubierto que son ricos. A pesar de ser tranquilizadas, algunas madres terminan llendo a una guardia hospitalaria, donde la confusión se potencializa y finalmente el médico de guardia nos llama para solicitar información sobre el remedio, sobre un posible antídoto y sobre la conveniencia o no de efectuar un lavaje de estómago.

No falta, tampoco, la anécdota de algún intento de suicidio, con carta explicativa de por medio, que la familia termina leyendo mientras el paciente duerme plácidamente, tal como si hubiera tomado su dosis habitual.

Finalmente, hay que saber que el remedio homeopático no actúa en función de la cantidad de glóbulos o líquido que se ingiera, sino en función de su presencia, y que incluso el propio Hahnemann describe experiencias positivas, en cuanto a su efecto, mediante  la técnica de la simple inhalación del mismo. Por otra parte, debemos tener en cuenta que el mismo remedio no produce ni cura los mismos síntomas en todos los enfermos, pues la homeopatía es una medicina de persona, y si a una persona no le corresponde un determinado remedio, su efecto será nulo o parcial, pero nunca podrá ser tóxico. En cambio si, por el contrario, se trata del correspondiente a su unidad, como ser humano, o similimum, siempre será efectiva su ingestión, para lo cual basta su sola presencia en el organismo, e independientemente de la cantidad ingerida pues carece de efecto acumulativo.
En una de las entradas del presente blog se trata este apasionante aspecto de la homeopatía, en el capítulo titulado El Remedio Homeopático, Misterio y Realidad, que facilita una mejor comprensión de toda su problemática, a la vez que ayuda a evitar tantas peregrinas disquisiciones, cuyo origen es, simplemente, la desinformación, tales como las que condujeron al disparate masificado que recientemente protagonizaron  grupos que se identifican como "escépticos de la homeopatía". Lamentablemente, lo ocurrido no deja de ser uno de los muchos indicios, sin duda preocupantes, en cuanto a las limitaciones de la mente  humana con respecto a sus posibilidades de criterio, de pensamiento, de autocrítica, de discernimiento, de curiosidad y, avanzando un poco más, de saber contrastar sus supuestas verdades, tal como enseñaba el maestro Karl Popper.

viernes, 27 de abril de 2012




LA HOMEOPATÍA TOCADA DE OÍDO



He leído el artículo de la Licenciada en Filosofía y Dra. en Ciencias Sociales, Dra. Roxana Kreimer, publicado en el diario Clarín, en la sección Opinión, el 25 de abril de 2012, titulado “Homeopatía, otra vez en medio del debate”.

Si bien los homeópatas estamos vacunados respecto a la lectura de esta clásica y muy reiterada argumentación, no puedo dejar de responder una vez más un nuevo ataque y van… No importa: “Ladran, Sancho…”.

Como a pesar de tener en mi haber profesional varias décadas de experiencia en el tema y de ser autor de un libro titulado Homeopatía Unicista. Su lugar en la Medicina del siglo XXI, desconocía que existiese una Semana Mundial de la Homeopatía, por lo cual recurrí a Internet para descubrir que lo único que figura como tal en español es un Foro del “Círculo Escéptico Argentino” que aparentemente se inspira, para confrontarlo, en una publicación del llamado World Homeopathy Awareness Week.

La homeopatía tiene más de doscientos años de vida y su práctica se expande cada vez más en el país y en el mundo, orgullo que muy pocas disciplinas científicas pueden compartir, y merece ser juzgada con respeto, es decir tras haber sido estudiada en profundidad, por todos aquellos que opinan gratuitamente y que, además, tratan de disimular su desconocimiento en base al argumento del efecto placebo, a la casualidad o a la curación espontánea. Ellos deberían saber como justificar su evolución y permanencia a través de los años o cómo se explica la mejoría en los pequeños enfermos que diariamente son traídos a la consulta, muchos de ellos con el visto bueno de sus pediatras, a raíz de procesos crónicos catarrales, que van desde las rinitis a los estados asmáticos y otros problemas muy diversos. También deberían tener en cuenta, al mencionar con liviandad el efecto placebo, la existencia y el auge de la Veterinaria Homeopática. ¿Por qué los animales domésticos o de alto valor, como los caballos de carrera, son sorprendentmente tratados con homeopatía si ésta es un mero placebo? Al respecto cabe insistir: los veterinarios están cada vez más interesados y entusiasmados ante los resultados obtenidos. Una vez contestadas estas cuestiones, no menores, y otras que surgirían de una consideración en profundidad de la homeopatía, bienvenidos serán todos los foros o las investigaciones, ya sean efectuadas por escépticos o creyentes, siempre que sean llevadas a cabo con los protocolos de investigación más estrictos y adecuados a la realidad homeopática, la cual siempre supo priorizar al enfermo sobre el nombre de su enfermedad como requisito indispensable para hablar de curación.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El DISPARATE COMO NOTICIA

El domingo 30 de octubre, un matutino de la Capital comentó una conferencia dada en la parroquia de Santa Teresita de Paraná, Provincia de Entre Rios, en la cual el sacerdote y teólogo Paul Marie de Mauroy, miembro de la Fraternidad de San Juan y presidente de la Asociación para la Liberación, calificó al reiki y a la homeopatía como "obras del demonio", a la vez que advirtió “que en todo lo que es terapia energética como en el reiki y la homeopatía intervienen fuerzas ocultas”, posiblemente evaluando la conveniencia de llevar adelante un exorcismo. Ante tanto disparate no puedo dejar de admirar, una vez más, la sabiduría que encierra la letra de nuestro inolvidable tango Cambalache. Tampoco puedo dejar de observar que, involuntariamente, el disertante está reconociendo a estas disciplinas una verdadera eficacia, aunque, a su entender, sea de origen demoníaco.

viernes, 15 de julio de 2011

ENFERMEDAD DE CHAGAS Y HOMEOPATÍA

Problemas de un tabú en medicina
La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica en tanto que social, dada su repercución sobre los más carenciados. Actualmente afecta a unos 15 millones de enfermos en América, de los cuales 2 millones viven en nuestro país. Su principal complicación es la enfermedad cardíaca que ocurre en un 20 a 30 por ciento de los infectados. Se origina a partir de la picadura de la vinchuca, que suele ser portadora de un parásito, el Tripanosoma cruzi, el cual una vez ingresado al organismo humano puede lesionar el corazón y ser motivo de ataques cardíacos. También son frecuentes los trastornos a nivel del aparato digestivo.
Periódicamente se publican artículos relacionados con su principal forma de prevención, la habitacional, es decir evitar el "rancho malo” en cuyo techo y paredes anida la vinchuca. También son frecuentes las publicaciones y estadísticas que señalan las dificultades para su curación mediante los recursos disponibles, ya que las posibles curaciones no alcanzan al 10 por ciento de los enfermos crónicos, que son la gran mayoría. Hace aproximadamente 40 años tuve oportunidad de tratar homeopáticamente, ante la falta de respuesta a las medicaciones convencionales, una arritmia cardíaca (taquicardia ventricular), que solía ocurrir en forma prolongada y recurrente, logrando resultados sorprendentes que pudieron ser controlados y registrados periódicamente durante varios años, a la par de otros enfermos chagásicos, tanto cardíacos como no cardíacos.
La realidad es que no obstante el interés y la curiosidad  que podrían haber surgido de estas originales observaciones, ellas solo han sido conocidas dentro del ámbito homeopático a través de mi libro Homeopatía Unicista, en sus cinco ediciones, como así tambien, en 1975,  en ocasión del Primer Simposio Latinoamericano de Homeopatía, además de haber sido también publicadas  en dos números de la revista de la Asociación Médica Homeopática Argentina. A nivel Oficial se informó al Ministro de Salud Pública y se contactaron los centros especializados, a la vez que se ofreció toda la información y colaboración necesaria, sin obtener ninguna respuesta concreta. Es indudable que la sola mención del remedio homeopático ha sido, y lamentablemente sigue siendo, un verdadero tabú para la medicina oficial que, de esta manera, bloquea cualquier posibilidad de demostración hospitalaria, no obstante la verdad innegable que ofrece el enfermo con sus correspondientes ECG. Siempre recuerdo a mi Jefe de Clínica del Hospital de San Isidro, el doctor Iacobone, quien solía sugerirme que no mencionara la palabra homeopatía, sino que, simplemente, la remplazara por `tratamiento biológico´ para evitar la conocida crispación y resistencia ante lo que es nuevo, diferente y, además, aún inexplicable...,  características estas que deberían ser como el abc, en tanto que motivación, para cualquier investigador con elemental preocupación por los misterios de la ciencia. De más está señalar que los enfermos crónicos interesados en  las posibilidades del tratamiento son muchos y que los resultados ECG pueden ser observados en muy corto tiempo, incluso en minutos o en pocas horas,  como ocurre con las arritmias. Por otra parte, los recursos materiales que se requieren son básicos y están al alcance del presupuesto más modesto de salud pública.
Finalmente, deseo señalar que he vuelto a incursionar una vez más en el tema Chagas a raíz de un artículo publicado en el diario La Nación el 13 de Julio 2011, Pág.12, titulado Después de 30 años, estudian una nueva droga contra el Chagas. - Una enfermedad olvidada mata a más de 10.000 personas al año en todo el mundo.